PREGUNTAS FORMULADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SOBRE “EL CONTEXTO”.
De las preguntas que se han formulado en el examen de Historia del Arte, destacan aquellas que abordan las circunstancias históricas en las qe se desarrolla la obra de arte o un estilo artístico determinado. Suelen ser preguntas que, en ocasiones, se plantean de manera confusa o poco precisa; a veces, abordan las circunstancias en las que se desarrolla la obra y la vida de un artista en particular o del artista en general. Veamos las que se han formulado en los últimos años (he respetado el enunciado original, a pesar de ciertos reparos en la sintaxis):
EL ARTE CLÁSICO
• Explica la diferencia entre la Polis (ciudad-estado) del mundo griego y el Imperio Romano.
• Comenta el contexto historicoartístico en el que se desarrolla la escultura griega.
• Explica las características generales de la arquitectura romana, desde el punto de vista de la utilidad en la vida, la sociedad y la ciudad romana.
• El retrato y la sociedad romana.
Observaciones:
La lectura atenta de las preguntas anteriores nos da la pista sobre qué aspectos conviene fijar, a la hora de explicar “el contexto” en el que se desarrolla el arte clásico. Un somero repaso sobre las claves del contexto del arte romano: el carácter pragmático y utilitario de la arquitectura y la ingeniería romana, como se desprende de una sociedad guerrera e imperialista que debía de mantener un extenso imperio. La sociedad romana: el deseo de perpetuar la memoria de los hombres públicos y el culto a los antepasados se aprecia en el gusto por el retrato, así como el carácter militarista y político del imperialismo romano se expresa adecuadamente en el relieve histórico-narrativo. La ciudad romana, derivada de la estructura de los campamentos militares, se organiza “militarmente”, destacando el foro como espacio en el que se alzan los edificos públicos y religiosos, etc. La civilización romana fue, durante gran parte de su historia, una sociedad urbana. El carácter hedonista se aprecia en las distintas tipologías asociadas a los espectáculos, así como su función propagandística. En definitiva, la explicación del contexto de la civilización romana debe realizarse teniendo en cuenta no sólo su extensa y fructífera historia de casi trece siglos, sino también los fundamentos políticos (República/Imperio), sociales (patricios, plebeyos y esclavos), económicos (red de calzadas/comercio/ejército) y culturales (religiosidad: culto a los antepasados, politeísmo, sincretismo religioso, etc.).
Las claves de la civilización griega se concretan, salvando las diferencias, en unos cuantos aspectos: la Polis como escenario de la civilización clásica, la dimensión antropocéntrica del arte griego, la Religión (el politeísmo y la mitología griega), la importancia de la Filosofía (Platón, etc.) y del pensamiento racionalista, el nacimiento de la Democracia (isonomía y ciudadanía), etc. La consideración social del artista, de los que conocemos nombre y obra. Estos elementos son los que fundamentan, sobre todo en la época clásica, las grandes creaciones del arte griego.
En ambos casos, será preciso hacer referencia a la secuencia evolutiva que marca el desarrollo histórico y artístico de estas civilizaciones. Roma: de la República al Imperio; Grecia: de la Polis arcaica al Helenismo, pasando por la cima de la Polis Clásica y el siglo de Pericles.
EL ARTE MEDIEVAL
• Explica el tipo de sociedad, religión y política que había en la época del románico.
• Explica el tipo de sociedad, religión y política que había en la época del arte islámico en la Península Ibérica.
• Importancia de la religión en el arte islámico.
• ¿Por qué se considera el arte gótico un arte urbano? Explica la relación entre la sociedad burguesa y el arte de la Baja Edad Media.
• La función social y urbana de la arquitectura gótica.
• Relaciones entre la España cristiana y la España musulmana: similitudes y diferencias.
Observaciones:
Podemos establecer tres momentos diferentes: el arte hispanomusulmán (la España Islámica, s. VIII-XV), el Románico (s. XI-XIII) y el Gótico (x. XIII-XV). En los tres casos hay que destacar la importancia de la religión (Islam o Cristianismo) como fundamento y factor determinante de los lenguajes artísticos. El arte islámico no se entiende sino como expresión de la religiosidad de la comunidad musulmana. En el caso que nos ocupa hay que tener en cuenta, además, que hay que explicarlo en función del desarrollo histórico de Al-Andalus (etapas: Emirato, Califato y Taifas) y de las peculiares características de una sociedad que mantuvo los rasgos urbanos (importancia de Córdoba) heredados de la Antigüedad tardía y del mundo bizantino, frente al carácter rural y campesino de las sociedades cristianas del norte peninsular hasta muy avanzada la Edad Media.
Para el arte cristiano medieval no hay que dudar; el Románico se desarrolla como el primer estilo unitario occidental desde la desaparición del Imperio Romano. Se trata de abordar una serie de circunstancias muy precisas: el final de las invasiones (normandas y árabes), el final de los terrores del año mil, la paz y el deseo de glorificar a Dios a través de sólidas construcciones de piedra, el incipiente desarrollo económico en el marco del régimen feudal, el desarrollo de la orden de Cluny (que difundirá las nuevas formas artísticas) y de los caminos de peregrinación (fundamental: el camino de Santiago), el culto a las reliquias, etc. Todo ello en el marco de una sociedad dividida en órdenes o estamentos (nobleza, clero y campesinos), que se definía a partir de la función que cada uno representaba en este mundo (guerreros, oradores por la salvación espiritual de los fieles y labradores de la tierra). La religión cristiana (con ese Dios-Juez-Padre severo y majestuoso) y el clero que la administra, desempeñan una función esencial, ya que el arte románico se concibe, sobre todo, por su función doctrinaria y carácter didáctico.
El arte gótico supone, por el contrario, el despertar de un arte urbano y ciudadano (frente al carácter rural y campesino, guerrero y monástico, del románico), que tiene la ciudad como escenario principal. El desarrollo económico de la Baja Edad Media (s. XIII-XV) y el despertar, cuando no la creación de nuevas ciudades, supuso un cambio sustancial, ya que se desarrollaran nuevas tipologías arquitectónicas (lonjas, ayuntamientos, palacios urbanos, etc.) adaptadas a las nuevas necesidades de una sociedad crecientemente mercantil y urbana. La catedral, la silla del obispo en la ciudad, se convierte en el edificio que mejor define a la nueva época, ya que en ella confluyen los esfuerzos de los gremios de artesanos y las cofradías de comerciantes que financian su construcción. Una nueva sensibilidad religiosa, menos severa y más amable, el nacimiento de la orden cisterciense y su expansión por el continente, el humanismo franciscano, un Dios que es amor y luz, y que halla acomodo en el interior luminoso y policromado de la catedral, tapizada de vidrieras coloreadas (la Jerusalén celestial)., son elementos que habra que explicar. El nacimiento de las universidades y de la escolástica, el desarrollo de las cruzadas, que implican una apertura a otras civilizaciones y formas artísticas, son fenómenos que subrayan el carácter más sofisticado y urbano del arte gótico.
EL
ARTE DEL RENACIMIENTO
·
Explica cual era la situación
del artista en la época de Miguel Ángel.
·
Renacimiento y Humanismo. Una
nueva concepción del Hombre y del artista.
·
Explica la relación del Cinquecento con la sociedad del momento.
Observaciones:
Este es el tema que menos dudas ha de
plantear a la hora de abordar el contexto: se trata de explicar las grandes
líneas del cambio de época; es el final de la Edad Media y el desarrollo de lo
que llamamos Edad Moderna (s. XV-XVI). Lo primero es aclarar qué entendemos por
“Renacimiento”, qué es lo que “renace”, etc. la vinculación con el arte clásico
grecorromano y la revitalización de un espíritu y una sensibilidad artística
que cobra nuevos bríos, gracias al mecenazgo y al coleccionismo de obras
antiguas. El Humanismo cristiano y
su esfuerzo por conciliar religión cristiana y platonismo filosófico; la dimensión, nuevamente antropocéntrica, del arte y la cultura
cristiana, que vuelve a sus ojos al pasado clásico para reinterpretarlo, no
para copiarlo. La importancia de la imprenta en la difusión del conocimiento,
los descubrimientos geográficos y la ampliación del mundo conocido
(descubrimiento de América), la caída de constantinopla (1453) y el exilio
bizantino como aportación cultural para Florencia, el desarrollo económico y
político de los estados italianos, su competitiva carrera por captar artistas y
belleza, la importancia del mecenazgo
y de las grandes familias italianas, el
papel de la Iglesia, en general, y del papado,
en particular; el ascenso social del
artista (que reivindica el carácter intelectual de la obra de arte y no
sólo su carácter manual o artesanal), el embelleceimiento de las ciudades y la
aparición de los primeros proyectos urbanísticos, etc. Se trata de ofrecer un
amplio recorrido por los rasgos esenciales de una época con la que se inicia la
modernidad; aunque las claves políticas, sociales y religiosas, no hayan
variado sustancialmente con respecto a la época anterior, es apreciable la
formación de los primeros imperios (el español), la consolidación de la
monarquía y el nacimiento del estado moderno y la ruptura de la Iglesia
Cristiana, con la aparición de la Reforma protestante. No hay que olvidar,
tampoco, la secuencia establecida para explicar el desarrollo del Renacimiento: Quatrocento (Florencia), Cinquecento
(Roma, papado) y Bajo Renacimiento (Manierismo), así como su expansión
geográfica, atendiendo especialmente al núcleo italiano y a su irradiación a
España (El Greco, el Escorial, etc.).
EL ARTE BARROCO
[ ·
Explica las relaciones entre
la escultura barroca española, la iglesia católica y la piedad popular.
·
Explica las relaciones entre
la pintura barroca, la monarquía y la iglesia católica.
·
Explica el contexto social y
artístico del momento (en referencia al Barroco italiano).
[ ·
La iglesia católica protegió
profusamente el arte barroco; razona su interés por este mecenazgo.
[ ·
Explica las relaciones entre
la escultura barroca, la monarquía y la iglesia católica.
Observaciones:
El Barroco europeo constituye la culminación del arte como propaganda, de ahí que todas las preguntas se formulen en
torno a los mismos aspectos: el poder
religioso (la Iglesia Católica, naturalmente), el poder político (la monarquía absoluta) y el poder económico (la Burguesía en los países protestantes). El
contexto general de esta época nos remite a los grandes acontecimientos de los
s. XVII y XVIII: consolidación de la ruptura de la cristiandad (reforma
protestante y contrarreforma católica,
concilio de Trento), fortalecimiento de las monarquías (absolutismo en Francia) y decadencia de la Monarquía Hispánica, desarrollo económico de los estados
protestantes (Holanda, Inglaterra, etc.). Las guerras religioso-políticas que
atraviesan el s. XVII europeo, marcan estos hitos políticos que tiene su
expresión en el campo del arte. El arte concebido como propaganda de la fe explica la importancia que la Iglesia católica
y el papado (Roma) darán a la arquitectura, la escultura o la pintura; la piedad popular ha de ser conmovida
hasta la raíz (recordad las imágenes escultóricas españolas, las imágenes de la
fe), la pompa y el poder de la auténtica fe, debe servir para contener el
avance de la herejía protestante, etc. Los artistas, después del concilio de
Trento, han de servir a un nuevo ideario en el que prima lo emocional y
sensible frente a lo racional, lo popular frente a lo aristocrático, lo real
frente a lo idealizado. La monarquía, por su parte, movilizará los recursos del
estado para construir grandiosos palacios y jardines y embellecer ciudades, con
lo que así expresará su nuevo poder frente a una nobleza que, por fin, ha sido
doblegada. Frente a este despliegue de pompa, el mundo protestante abandona el gusto exagerado por la ostentación
y se repliega sobre el individuo. La burguesía,
clase social ascendente, comenzará a forjar las instituciones políticas y
económicas que marcarán el nacimiento, muy pronto, del mundo contemporáneo:
capitalismo y parlamentarismo. Frente al absolutismo de los países católicos,
el parlamentarismo inglés; frente al carácter aristocrático de las sociedades
católicas, el carácter burgués y capitalista de los holandeses. Los países
donde mejor se expresa esta fractura de la cultura y el arte europeo son, sin
ser los más importantes o poderosos, Flandes
(católico y sometido al dominio español) y Holanda
(protestante). Para concluir: a pesar del peso de la religión católica en la
cultura y las mentalidades de la época, los s. XVII y XVIII son también un
momento de avances trascendentales en el campo de la ciencia (Newton) o la
filosofía (Descartes), contribuyendo, en definitiva, a la eclosión intelectual
y científica que tendrá lugar en el llamado “Siglo de las Luces”, cuando el
Rococó exprese el carácter decadente de una sociedad aristocrática y amante del
lujo que, casi sin darse cuenta, ya había sido sobrepasada por la razón.
EL ARTE CONTEMPORÁNEO
• ¿Cuáles eran las funciones del arte en el contexto social y político del momento? (Se refiere al arte Neoclásico).
• Relaciona el impresionismo con la sociedad de la segunda mitad del s. XIX y resalta su importancia como aportación a las vanguardias del s. XX.
• Explica el contexto social y económico en el que se desarrolló esta arquitectura (en referencia a la arquitectura de los nuevos materiales y al modernismo).
• En qué coyuntura históticoartística se desarrolla el cubismo y cuáles son las principales influencias que recibe?
Observaciones:
• ¿Cuáles eran las funciones del arte en el contexto social y político del momento? (Se refiere al arte Neoclásico).
• Relaciona el impresionismo con la sociedad de la segunda mitad del s. XIX y resalta su importancia como aportación a las vanguardias del s. XX.
• Explica el contexto social y económico en el que se desarrolló esta arquitectura (en referencia a la arquitectura de los nuevos materiales y al modernismo).
• En qué coyuntura históticoartística se desarrolla el cubismo y cuáles son las principales influencias que recibe?
Observaciones:
La lectura de las preguntas nos obliga a establecer distintos
momentos: el Neoclasicismo, estilo
con el que se cierra el s. XVIII y se inicia el s. XIX y la época
contemporánea; y los diferentes estilos o corrientes artísticas que se
desarrollaron a lo largo de los s. XIX y principios del XX, hasta el nacimiento
de las primeras vanguardias.
Sobre el Neoclasicismo no hay duda: tenemos
que situarnos en la época de la Revolución Francesa (1789-1799) y el Imperio
Napoleónico (hasta 1815 aprox.). Pero la explicación del contexto exige que
aclaremos algunos rasgos de la cultura de las décadas precedentes: la Ilustración (como movimiento
intelectual crítico con el antiguo régimen, sentará las bases ideológicas y
culturales de la revolución liberal), la Razón como instrumento de conocimiento
frente a la fe (religión), el despotismo
ilustrado y la fundación de Academias y Museos, que fomentarán el respeto a
la norma y al buen gusto, etc. Habremos de explicar el sentido del término
“neoclasicismo” como recuperación de los valores ideológicos y estéticos de la
Antigüedad, la imitación de sus formas arquitectónicas y escultóricas, en un
intento de conectar la nueva República
Francesa o el Imperio Napoleónico con la República romana o el imperio de
los césares. El arte concebido no sólo como propaganda de ciertos valores o
ideales, sino como instrumento educativo del pueblo. La función del arte en
este época nos remite, pues, a un momento de profundas transformaciones
políticas, ideológicas y culturales, que sentarán las bases del estado liberal
y burgués, quebrando definitivamente el influjo que la Iglesia había detentado
durante siglos en el campo del arte. El artista y el arte afirmarán los valores
de la nueva sociedad, rompiendo con los valores del Antiguo Régimen.
Por lo que se refiere al arte del s. XIX, hay que explicar las líneas básicas de los procesos políticos y económicos del siglo: la revolución burguesa y la construcción del estado liberal, por un lado; y la revolución industrial, con los avances técnicos y transformaciones económicas y sociales que genera, por otro. La nueva sociedad burguesa, las luchas de clases el desarrollo de la clase obrera o del socialismo, las revoluciones y los avances políticos hacia la democracia, el desarrollo sin precedentes de las ciudades y el crecimiento demográfico, etc. son aspectos básicos de esta explicación. Los estilos artísticos se suceden con rapidez, casi de una generación a otra; los artistas van conquistando mayores cotas de libertad, se desarrolla el mercado del arte, cambia la valoración de la obra y del artista, empieza el reinado de lo subjetivo, de la libertad individual frente a las imposiciones de la Academia, etc. Los avances tecnológicos inciden de forma espectacular en las posibilidades de la arquitectura (nuevos materiales), pero también cambian el papel o la percepción de la pintura (impresionismo) o la escultura (aparición de la fotografía).
Por lo que se refiere al arte del s. XIX, hay que explicar las líneas básicas de los procesos políticos y económicos del siglo: la revolución burguesa y la construcción del estado liberal, por un lado; y la revolución industrial, con los avances técnicos y transformaciones económicas y sociales que genera, por otro. La nueva sociedad burguesa, las luchas de clases el desarrollo de la clase obrera o del socialismo, las revoluciones y los avances políticos hacia la democracia, el desarrollo sin precedentes de las ciudades y el crecimiento demográfico, etc. son aspectos básicos de esta explicación. Los estilos artísticos se suceden con rapidez, casi de una generación a otra; los artistas van conquistando mayores cotas de libertad, se desarrolla el mercado del arte, cambia la valoración de la obra y del artista, empieza el reinado de lo subjetivo, de la libertad individual frente a las imposiciones de la Academia, etc. Los avances tecnológicos inciden de forma espectacular en las posibilidades de la arquitectura (nuevos materiales), pero también cambian el papel o la percepción de la pintura (impresionismo) o la escultura (aparición de la fotografía).
A finales del s. XIX y principios del s. XX, surgen las vanguardias artísticas (fauvismo,
cubismo, expresionismo, etc.). Se trata de movimientos y artistas que luchan
por romper con la tradición desde planteamiento alternativos, que establecen
nuevos retos y se adentran en territorios cada vez más arriesgados,
enfrentándose a la crítica y al gusto dominante. La provocación, la
experimentación, el subjetivismo, la influencia del arte de los culturas no
occidentales (africanas o asiáticas) que el colonialismo está favoreciendo, la
crisis del lenguaje artístico tradicional por su repetición y agotamiento, etc.
El artista, liberado ya de la tiranía de la Academia, investiga por su cuenta,
hace un uso arbitrario de los recursos tradicionales, o da la espalda a las
convenciones; aparece el artista bohemio que luego los galeristas y museos
convierten en marca, etc. Las vanguardias hacen que cambie radicalmente el
papel del arte y la función del artista en la sociedad de su tiempo. Pero este
cambio no ofrece, necesariamente, claves que faciliten su comprensión o
permitan objetivar su naturaleza. Es el reinado de lo individual o subjetivo,
de la obra de arte como objeto o mercancía, de la mercantilización del arte, en
suma. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcará un hito en la crisis moral
y política de la civilización liberal, capitalista y burguesa forjada en el s.
XIX; a partir de este momento, los artistas prosiguen su camino de búsqueda de nuevas formas de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario