INTRODUCCIÓN
A LA HISTORIA Y
A LOS MÉTODOS HISTÓRICOS
A) Concepto
de Historia
-La palabra Historia proviene del griego “istorih” (istorie) y se empezó
a aplicar con el sentido de indagación, investigación o averiguación de los
hechos humanos pasados.
-La Historia
como ciencia la podemos definir el estudio de las sociedades humanas a lo
largo del tiempo.
- Aspectos de los que se ocupa la Historia en su estudio:
1) El lugar:
donde se dio una civilización (ej. La Civilización Egipcia
se dio en torno al Nilo).
2) El tiempo:
es decir, el tiempo que duró una época histórica, una civilización...; cuando
empieza, cuándo termina, sus etapas o períodos.
3) La demografía:
se refiere al estudio de la población.
4) La economía:
se hará mención a as actividades económicas, a los momentos de cambios,
transformaciones o crisis económicas (ej. Las Revoluciones Industriales, las
crisis de 1929 o 1973).
5) La organización
política:
a)
interior: los que mandan (ej. Emperadores, reyes, califas...), sistema de
gobierno (ej.: monarquía, república...), instituciones.
b)
Exterior: relaciones internacionales, guerras...
6) La organización
social: en el aspecto social la
Historia examina los tipos de sociedades (Ej. Sociedad
estamental, sociedad clasista…) o grupos sociales (Ej. Nobleza, burguesía,
proletariado…)
7) Las ideas o las
ideologías, o sea, los conjuntos estructurados de ideas políticas, económicas,
religiosas o de cualquier tipo que mueven a los grupos humanos (ej.
liberalismo, marxismo, anarquismo, cristianismo, islamismo, etc.)
- Finalidad
de la Historia
¿Para qué sirve la Historia ?:
1. Conocer lo que
ocurrió en el pasado.
2. Comprender,
entender y valorar los acontecimientos que ocurren en el presente, ya que estos
suelen tener su origen o su explicación en el pasado y lanzarnos con mejor pie
hacia el futuro.
3. Justificar ideas o
ideologías. Algunas personas emplean la Historia o los hechos históricos para justificar
sus ideas (ej. El Nacionalismo).
4. Proporcionar los
saberes básicos para su formación cultural y ciudadana.
B) Las fuentes
históricas:
Concepto
Las fuentes históricas son todos aquellos
materiales de los que se sirven los historiadores para conocer los
acontecimientos históricos del pasado.
Tipos
a) Restos materiales u objetos (huesos
fósiles, piedras talladas, monedas, cerámica, restos de edificios...).
b) Textos escritos (documentos
–públicos o privados-, memorias, correspondencia…).
c) Materiales gráficos –imágenes- (obras de arte,
fotografía, cine, video...).
d) Medios de comunicación de masas. Han adquirido
una enorme importancia y poder en la actualidad (prensa, radio, televisión,
Internet…) Tienen la cualidad de dar una información al instante desde
cualquier parte del mundo y hacerla llegar a gran número de personas.
e) Testimonios orales. Son todos aquellos relatos
que nos cuentan aquellas personas que han vivido directamente un acontecimiento
o una determinada época histórica (ej. Guerra Civil española).
Otra clasificación puede
establecerse es según la relación entre la fuente y los hechos de los que
informa: así tenemos fuentes primarias, cuando proceden directamente de
la época y el momento en que se produjeron los hechos; y fuentes secundarias,
aquella que presenta versiones, interpretaciones o valoraciones de los hechos,
posteriores, por tanto a los mismos.
El método de uso de
las fuentes históricas por parte de los historiadores
Un
historiador debe buscar, en primer lugar, las fuentes históricas en las que va
a basar su estudio, una vez encontradas debe analizarlas de forma crítica, y si
es posible, contrastar distintos tipos de fuentes entre sí, que traten sobre un
mismo hecho histórico (diversos documentos, fotografías, testimonios orales).
Tras estas acciones debe organizar la información y ponerse a redactar el
estudio histórico (artículo, libro, etc.)
C) El
tiempo histórico.
Concepto
Es el orden de sucesión en que se desarrollan
los acontecimientos históricos (ej. En la Historia de España los hechos históricos
relacionados con los romanos son anteriores a los de los visigodos y estos
anteriores a los de los musulmanes).
Aspectos a tener en cuenta en el tiempo
histórico:
- Los
ritmos históricos:
Dentro
de ellos tenemos que distinguir entre:
-
Evolución:
se tratan de cambios lentos que se producen a lo largo de mucho tiempo (ej. El
proceso de hominización en la
Prehistoria ).
-
Revolución:
son cambios rápidos que tienen lugar en poco tiempo (ej. La revolución
informática).
- La
duración de los períodos históricos:
-
Períodos
cortos (Ej. La Edad Contemporánea :
desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad).
-
Períodos
largos (Ej. Paleolítico: desde el origen del hombre hasta el 8000 a . C.).
Unidades
de medida del tiempo histórico:
- Año
- Lustro
- Década
- Siglo
- Milenio
Se debe tener en
cuenta que los siglos y los milenios se expresan en números romanos. Además hay
que tener en cuenta las fechas y períodos antes y después de Cristo (ej. 323 a . C., 1492 d. C.).
Para
medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo
corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se
conocen sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el
año 1 d.C. y que dura hasta el año 100 d.C. A partir de ahí todos los demás
siglos son consecutivos:
- Siglo I, del año 1 al año 100.
- Siglo III, del año 201 al año
300.
- Siglo XI, del año 1001 al año
1100.
- Siglo XX, del año 1901 al año
2000.
- Siglo XXI, del año 2001 al 2100.
Eras
Concepto:
es un acontecimiento clave o importante que se toma como referencia para medir
el tiempo histórico.
Ejemplos:
1.
Era
cristiana. Es la que se da en nuestra cultura y toma como referencia el
nacimiento de Cristo.
2.
Era
musulmana. Toma como referencia la “Hégira” (622) o huida de Mahoma desde La Meca a Medina.
3.
Los
romanos. Contaban los años a partir de la fecha de la fundación de Roma (753 a . C.)
Edades
Concepto: una Edad se trata
de un periodo de tiempo al que se le señala un comienzo y un final y alguna
característica común (ej. Prehistoria, comienza con el origen del hombre y
termina con la invención de la escritura. Lo que tiene en común la Prehistoria es el ser
el período de la humanidad anterior a la escritura. La edad contemporánea es la
más próxima en el tiempo a nosotros de todas las edades de la Historia y se trata de un
periodo corto y de grandes transformaciones, que se inicia con la Revolución Francesa ).
Las
Edades de la Historia
-La Historia tradicionalmente se ha dividido en las
siguientes edades:
PREHISTORIA: 5000000
a .C.-
3000 a .
C. Período que comienza
con el origen del hombre y termina con la invención de la escritura. (Para
España se iniciaría hacia el 1200000
a . C. y finalizaría hacia el 1000 a . C.)
PERIODOS:
|
EDAD ANTIGUA:
3000 a .
C.-476 d. C. Etapa que comienza con la invención de la escritura y finaliza con
la caída del Imperio Romano de Occidente. (En España desde comienzos del primer
milenio, coincidiendo con las colonizaciones fenicias, hasta el 409 d. C.,
coincidiendo con la penetración de los primeros pueblos germánicos en
Hispania).
EDAD MEDIA:
476-1453. Período que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y
finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos. (En España, la iniciamos
en el 409 y finaliza hacia 1492, con el descubrimiento de América por Cristóbal
colón).
EDAD MODERNA: 1453-1789. Etapa que se inicia con la caída de
Constantinopla en manos de los turcos y finaliza con el estallido de la Revolución Francesa ,
que pone fin al sistema del Antiguo Régimen que caracterizó toda la Edad Moderna. (En España desde
1492 hasta 1808, fecha en que las tropas napoleónicas invaden España e
introducen los principios liberales en nuestro país).
EDAD CONTEMPORÁNEA: 1789-Actualidad. Época que abarca el
periodo comprendido desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad.
(En España desde 1808 hasta la actualidad).
-Otras periodizaciones:
-El Mundo Actual.
Determinados historiadores están
tratando de presentar este nuevo periodo histórico que comprendería los
acontecimientos históricos desde la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad.
-La historia del
presente o del tiempo presente. Sus defensores tratan de hacer una historia
sin limitaciones cronológicas y fijándose en los hechos históricos más
recientes (globalización económica, conflicto de Irak…)
Ya hemos indicado que una de las
tareas fundamentales del historiador es el tratamiento de las fuentes, a partir
de las que se va construyendo el conocimiento histórico. Así exponemos a
continuación una serie de pautas para el análisis y comentario de diversas
fuentes con las que tendrás que trabajar con frecuencia:
COMENTARIO DE TEXTOS
En el comentario de textos y documentos
históricos hemos de seguir los siguientes pasos para su correcta realización:
1.
Lectura atenta y
subrayado
de los conceptos e ideas esenciales.
2.
Clasificación del
texto:
Ø
Por
su origen pueden ser:
·
Fuente primaria o directa: cuando es un
documento de la época y el momento en que se produjeron los hechos.
·
Fuente secundaria o indirecta: cuando son
posteriores a los hechos.
Ø
Naturaleza
o tipo de texto:
·
Texto jurídico: constituciones,
leyes, tratados...
·
Texto
histórico-literario: cuando tiene carácter
subjetivo. Es decir, memorias, autobiografías,
recuerdos históricos, cartas, notas personales, artículos de prensa y las obras literarias y de
pensamiento.
·
Texto narrativo o
histórico-circunstancial: cuando tiene un
carácter predominantemente objetivo, porque el autor está relacionado o emana
de un hecho histórico determinado del que el mismo forma parte. Es decir, discursos, proclamas, declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo
económico o social.
·
Textos
historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor
posterior a los hechos.
·
Otros tipos: judiciales, económicos, políticos, demográficos
religiosos, geográficos...
Algunos textos pueden ser
clasificados en más de uno de estos apartados.
Nosotros, en principio, los clasificaremos dentro de alguno de los
cuatro primeros tipos, a los que luego podemos añadir la clasificación dentro
de alguno de los del último apartado. Es decir, un texto puede ser histórico
–circunstancial de carácter político, por ejemplo.
Ø Autor (individual o
colectivo, datos sobre el mismo)
Ø Destinatario (a quién
va destinado y su finalidad). Si va destinado a una persona concreta o a una
colectividad, si tiene carácter público o privado, si es personal u oficial, si
su ámbito es nacional o internacional...
Ø Encuadre
espacio-temporal (cuándo y dónde fue escrito, contexto histórico).
3.
Análisis y comentario:
Ø
Señalar
las ideas principales y secundarias. Es decir, indicar de qué trata el texto
(el tema) y su argumentación (realización de un resumen breve que presente
relacionadas las ideas del texto).
Ø
Aclarar
términos y relaciones.
Ø
Explicar
el marco histórico en el que se sitúa el texto, exponer las causas,
consecuencias, relaciones...
4.
Valoración y crítica
del texto:
Ø Juicio de valor
razonado sobre la originalidad del documento, la fiabilidad de su información,
la objetividad o subjetividad del autor, la repercusión en su tiempo, la
omisión o error de elementos, opiniones de historiadores sobre el hecho o
documento tratado...
ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE MAPAS,
GRÁFICOS E IMÁGENES
Para el análisis y comentario de mapas históricos, gráficos e imágenes,
entre otros fíjate en el apartado correspondiente de tu libro de texto en el
que se detalla el método. No obstante, generalizando, observamos que en todos
existen varios apartados:
1.
Presentación o identificación:
del mapa, gráfico, imagen ...- tema, autor y fuente, encuadre espacio-temporal
(lugar y fecha) ...-
2.
Análisis o descripción: de su contenido, la
tendencia general, los signos utilizados, aclaración de nombres y términos que
aparecen; materiales, forma y dimensiones, etc.
3.
Comentario o
explicación,
es decir, señalar causas, consecuencias, relaciones del hecho o fenómeno histórico
estudiado.
4.
Valoración final o
conclusión:
síntesis final en la que se destaque lo esencial del hecho estudiado,
importancia del mismo, crítica razonada de la información estudiada, vigencia
actual de los mismos ...
ELABORACIÓN DE EJES CRONOLÓGICOS O LÍNEAS
DEL TIEMPO
Otro método fundamental del trabajo histórico
es el tiempo histórico y para su representación utilizamos los ejes cronológicos, que nos permite situar en el tiempo hechos y
acontecimientos importantes.
Aspectos a tener en cuenta para su correcto
uso:
-
Pueden
ser de distinto tipo, aunque los más comunes son los horizontales, y su lectura
es de izquierda a derecha (si se opta por los verticales, se leen de abajo a
arriba, es decir de la fecha más antigua a la más reciente).
-
Se
recomienda ser riguroso en las distancias entre fechas, para que sean
proporcionales a los períodos representados.
-
Los
acontecimientos concretos se representan a través de una línea que corta el
eje, mientras que los períodos o etapas se hacen a través de llaves o líneas
que delimitan el mismo.
-
A
su comprensión también ayudan distintos recursos como son: el poner título al
mismo, los recursos gráficos (color, tramas, tipos de letra, fracturas en el
eje, etc.)...
No hay comentarios:
Publicar un comentario