domingo, 20 de mayo de 2012

Filosofía. Kant


1º. La Ilustración

El contexto sociopolítico europeo durante el s. XVIII es el siguiente: La forma más común del Estado es la monarquía absoluta que será derrocada en Francia por la Revolución Francesa a finales del siglo. Un caso excepcional es la  monarquía parlamentaria británica. Y en centro-europa surge el  despotismo ilustrado, una forma política idealizada por Kant en Hacia la paz perpetua. Será el modo de gobierno en Prusia (Federico II el Grande, 1700- 1786), Austria (José II, 1765- 1790), Rusia (Catalina II la Grande, 1762- 1796). Se trata de países con  una economía atrasada y una sociedad casi feudal: el "déspota ilustrado" se ve obligado a hacerlo todo lo posible por modernizar el país. Además, los "déspotas" se sirven de las ideas de la Ilustración - todos ellos son mecenas de filósofos- y justifican su poder no sólo por su origen divino, sino por el deseo de promover la felicidad del pueblo. Su lema es "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".  En la historia del pensamiento al siglo XVIII se le llama Siglo de las Luces. Se tiene conciencia de que empieza algo nuevo, de que la razón y la ciencia iluminan por fin al ser humano, de que las tinieblas del pasado han pasado. El personaje principal de la filosofía del s. XVIII es el ilustrado, el librepensador. Su pensamiento consiste en una crítica universal, en un ataque frontal a cualquier forma de dogma religioso, superstición, fanatismo u opresión intelectual, social o política.. Creen en el progreso de la humanidad gracias al  desarrollo de la razón.. Ejercen una labor de "publicistas" divulgando a través de Enciclopedias y  Diccionarios los avances científicos y filosóficos. Hay que citar como ejemplo la Enciclopedia francesa obra de Diderot, D’Alambert, Rousseau, Voltaire y otros. Es una cultura no universitaria. El "filósofo" ya no es el pensador solitario, ni el "maestro": es un hombre de mundo que participa activamente en la sociedad en la que vive. Un ejemplo sobresaliente de filósofo ilustrado en la actualidad es Fernando Savater que, desde la plataforma civil para la paz ¡Basta ya!, lucha con riesgo de su propia vida por la tolerancia en el País Vasco.  Los grandes cambios culturales que genera la Ilustración se producen en los siguientes ámbitos: razón, naturaleza, progreso y sociedad.
1.     La razón
La Ilustración crea un nuevo modelo de racionalidad, en claro contraste con la racionalidad cartesiana:
1. Razón empírica: El cartesianismo había propuesto como modelo de racionalidad la razón matemático- geométrica. La Ilustración rechaza este modelo, y propone otro: la razón empírica. Los inspiradores son Locke y Newton: hay que partir de la experiencia. Se trata, por tanto, de una nueva lógica: no la lógica de los primeros principios (ideas innatas de Descartes), sino la lógica de los hechos. Los "principios" sólo se encuentran al final, después de una penosa labor de experimentación con los hechos. La racionalidad del siglo XVIII es mucho más modesta que la del siglo anterior. La razón ya no está en posesión de la verdad, sino que es búsqueda nunca del todo acabada. De ahí la insaciable curiosidad de los ilustrados, su "inquietud". 
2.  Razón crítica: La actitud crítica es una característica común a todos los ilustrados. El análisis es, precisamente, el instrumento de la crítica, la cual se ejercita en todos los campos:

  • Crítica de la propia razón, que conduce a fijar los límites de la capacidad de conocimiento del ser humano. Para todos los ilustrados, la sensación es el límite del conocimiento y la metafísica es declarada como imposible.
  • Crítica de la tradición, que se considera llena de errores y supersticiones. La crítica se hará, sobre todo, mediante un estudio histórico de los orígenes de las ideas recibidas. Y esta crítica no se limita a las ideas, sino que también la emprende con las instituciones: religión, Iglesia, sociedad, Estado, educación, derecho, etc. 

3.  Razón autónoma: La razón - aun reconociendo sus propios límites- es la única guía del ser humano, ya que se ha rechazado la guía de la tradición. Ello supone que la razón se considera ya liberada de toda tutela exterior, de toda autoridad, especialmente de la religión. Al contrario, es ahora la razón la que juzga sobre el valor de la religión (deísmo). La razón se ha secularizado. 
2.     La Naturaleza
Los científicos del siglo XVIII creen que es posible prescindir de Dios para explicar el mundo. Tal es el caso, por ejemplo, de Laplace con su teoría de nebulosa como origen del sistema solar. De este modo, la ciencia ilustrada proclama la  autonomía del mundo respecto a Dios, del mismo modo que había proclamado la autonomía de la razón. La falta de un punto de referencia en el terreno científico, político, moral, artístico... se resuelve recurriendo a la idea de  Naturaleza... Basta considerar que algo –una conducta o una institución, por ejemplo- es "natural" para que quede justificado. El concepto "Naturaleza" se utiliza con bastante ambigüedad: puede ser el estado de naturaleza en que vivió el "buen salvaje" de Rousseau, el plan oculto de la Naturaleza entrevisto por Kant y que nos conduce hacia la paz perpetua, la moral natural (epicúrea) defendida por los pensadores materialistas como La Mettrie.
3.     La idea de progreso
Se considera que la humanidad progresa cuando se piensa que la historia avanza lenta pero inexorablemente de lo peor hacia lo mejor y que, por tanto, el momento actual (lo último, "lo nuevo") es el momento mejor y más perfecto en la historia de la ciencia, las artes, la política, la moral, etc. Esta idea de progreso nace con la Ilustración; concretamente a finales del siglo XVII se suscitó una viva polémica en Francia acerca de "los antiguos y los modernos" en la que vencieron los modernos. Se generalizó la actitud crítica ante el pasado  y se consideró que la humanidad y la razón podrían  perfeccionarse infinitamente. Kant fue de esta opinión pues consideraba que la humanidad avanza lenta pero de forma segura hacia la paz mientras que  Rousseau pensaba que la historia de la humanidad no era tanto un progreso sino un retroceso respecto a un estado de naturaleza ideal. Actualmente la desconfianza ante la idea de progreso ha invadido la mentalidad colectiva a causa de las continuas guerras, los desastres ecológicos, las injusticias sociales a nivel planetario, etc. 
4.     La sociedad
La filosofía social y política de la Ilustración se desarrolla principalmente en Francia:
1.  Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes (1748), describe las diversas formas de gobierno, ocultando su preferencia personal por una monarquía aristocrática. Pero lo más interesante de su obra es la idea de que cualquier forma de gobierno debe ser moderada por la separación de los poderes  legislativo, ejecutivo y judicial (inspirada en Locke y la Constitución inglesa).  Kant defenderá una opinión semejante en Hacia la paz perpetua. 
2. Las ideas democráticas e igualitaristas sólo fueron defendidas por pensadores aislados: rebeldes o utópicos. Hay que citar aquí, sobre todo, a Rousseau, defensor de la democracia y los proyectos pacifistas de Saint-Pierre y Kant.

No hay comentarios:

Publicar un comentario